martes, 10 de octubre de 2017

Mi comunidad Santa María Tetitla



la localidad de Santa María Tetitla está situado en el Municipio de Otzolotepec,Hay 4352 habitantes,Los ciudadanos se dividen en 1628 menores de edad y 2243 adultos, los cuales 206 tienen más de 60 años,129 personas en Santa María Tetitla viven en hogares indígenas.
 En Santa María Tetitla hay un total de 790 hogares.
De estos 774 viviendas, 38 tienen piso de tierra y unos 52 consisten de una sola habitación.
726 de todas las viviendas tienen instalaciones sanitarias, 740 son conectadas al servicio publico, 747 tienen acceso a la luz eléctrica.
 


SU ESCUDO ES:
Otzolotepec, Patrimonio Cultural del Estado de México, 1979.
Otzolotepec
Del náhuatl Ocelotepec:
Ocelotl, tigre
Tepetl, cerro
C, en
"En el cerro del tigre"




su ubicación ES:




SU HISTORIA:

Los primeros pobladores de lo que ahora es el territorio del municipio, seguramente se establecieron al final del siglo XI o principios del XII basando este dato en el establecimiento de los pueblos otomíes cercanos a los nuestros como son: el pueblo de Monte Bajo (Villa Nicolás Romero), Monte Alto (Xillotzingo municipio) Cahuacán, Chiapan (Chapa de Mota) y otros; la cual es una época de florecimiento de los otomíes del Valle de Toluca (Tollocan) con sus grandes centros religiosos como: Xaltocan, Xillotepec.

El primer pueblo que se fundó de los existentes en nuestro entorno municipal es Xillotzingo, después Ocelotepec, Mozouquilpan, Tetitlán, estos dos últimos como barrios de Xillotzingo.

 al princio del año 1100-1200 Fundaron  el primer pueblo del municipio con el nombre de Xillotzingo, "lugar de mazorcas tiernas" que actualmente es santa Maria Tetitla Otzolotepec.

 LAS LENGUAS QUE AUN SE HABLAN SON:

Se habla español y otomi.

las artesanías:
en Santa Maria Tetitla la artesania es importante ya que las personas es un tradicion hacer este tipos de cosas

los unticilios de barro:



los morrales o gabardinas :



los morales de palma:


el metal:


SU FLORA Y FAUNA SON: 
Flora
Como se dijo anteriormente existen en el municipio tres niveles en su suelo: montañas, lomerios y valles.
En el valle se tiene: sauce, cedro, eucalipto, álamo, madroño, tepozán, mimbre y fresno; en el lomerío dominan el cedro, durazno y capulín; ya en la parte alta son las pináceas como cedro, oyamel, pino, encino.


Fauna
En la fauna destacan: animales de corral, bovinos, ovinos, vacuno, caballar; en la parte de montañas hay coyote, tuza, conejo, águila, culebra de agua, víbora, tlacuache, lagartija, ajolote, cacomixtle, rata, gato montes, ardilla entre otros.
Así mismo existen diferentes personas dedicadas a la crianza de animales de pelea, conejos y abejas.
Recursos naturales Principalmente se tiene la explotación maderable aunque tal actividad es clandestina, debido a que se ha intensificado por el uso de motosierras en lugar del hacha y la otra es la explotación de minas, arena y tezontle.

LA COMIDA TRADICIONAL:
los tacos al pastor:

los tamales:


 el pozole:
 el mole a la cual lo puedes acompañar con pollo y con arroz:


y estos ceria algunos platillos típicos.


LEYENDAS SON:

1.- LAS BRUJAS DEL CERRO:

Una de las leyendas más representativas de nuestra ciudad es la referente a las brujas del cerro del tezontle, se comenzó a poblar desde tiempos inmemoriales, posteriormente, en la colonia, fue ocupado por indígenas desplazados por la ciudad de blancos. En donde surge esta leyenda de 7 mujeres con nombre de ave que seguramente eran yerberas y curanderas. Sus nombres: Alondra, Mirla, Calorina, Mirta, Paloma, Urraca y Golondrina
La más joven se casó con un campesino de Acaxochitlán por consejo de sus compañeras, y  cuando el matrimonio partió a vivir para allá, el joven se dio cuenta de que su esposa se deprimía cada vez más. Temiendo algo extraño (siempre sospechó que su esposa no era del todo normal) le dijo a Alondra que fuera a visitar a sus familiares, ella accedió pero con una condición: quería ir sola, lo que aumentó más las sospechas de su marido, quien fingiendo consentirlo, dejó que Alondra partiera.
Todo el tiempo la fue siguiendo, y al llegar a , se dio cuenta de que en lugar de dirigirse a la casa de sus familiares, se dirigía a las cuevas del cerro del tezontle, en ese entonces casi deshabitado. Más sorprendido quedó cuando descubrió a  su esposa participar de lo que parecía un aquelarre. La leyenda dice que de lejos vio como de las cuevas salieron volando luces rojas que se dirigieron a la ciudad. Él, asustado, una vez que comprobó que no había nadie, quemó todo lo que vio en la cueva, creyendo que de esa manera terminaría con esas brujas.
Esta leyenda muestra el difícil tránsito de las creencias prehispánicas y sus rituales, que chocaban drástica mente con el pensamiento católico. En la época colonial, a toda persona que preservara la sabiduría ancestral de la herbolaria o de la medicina tradicional, era considerada bruja, sobre todo si ella había heredado también el ser granicera o partera.
2.- EL CHARRO NEGRO: 
Se cuenta que las personas que caminan por la noche por la hora de las 12:00 de la madrugada que deben de tener mucho cuidado ya que al bajar del camión se les aparese un hombre con gabardina, con sombrero de charro, con botas, etc. El te pregunta la hora ya que se las hay gas  dicho si te sigues caminando el  te va siguiendo pero si te das cuenta el himediato desparese pero dicen que hay peronas que si les ha pasado eso.
3.- el hombre del caballo:
esta leyenda cuenta que los delegado al escarbar el tezontle se les aparese un hombre montando un caballo quien les pregunta.
_ ¿Quien les han dado permiso para que escarbaran el tezontle?
Delegado_ nadie por lo que sabemos es uqe el tezontle no es de nadie.
Hombre- saben el tezontle tiene dueño y ese soy yo.
Delegado- como si el tezontle no tiene dueño.
Hombre- te hago un propuesta te dejo escarbar si me tares 100 almas pero con una condición que sean de afuera y que no mataras a ninguna persona del cerro el 
delegado  al escuchar lo que le dijo el hombres le  delegado dijo que si trairia las almas, pero el delegado no lo hizo, el se fue secando por dentro sin saber de que había muerto y dice la leyenda que cada delegado que escabar se va secando o que las maquinas se descomponen.
costumbres y tradiciones:
Una de las costumbres seria:
EL DÍA SE SEMANA SANTA:
En ese día todo los santo de la iglesia se tapan con una tela blanca, las entradas se divide en cuatro entradas, esto se hace con morillos grandes adornados con tira de colo morado y blanco, la ultima que es la cuarta tiene un letrero que dice  ¨bienvenidos todas las personas que acompañaron a cristo¨, hay personas que venden cosas como por ejemplo: agua, botana, pambazos, refresco, bebidas alcohólicas, etc.

Resultado de imagen para semana santa 2016 EN VILLA CUAUHTEMOC
2.- EL DÍA DE LAS MULITAS:
 el jueves santo es uno de los jueves más importantes de la Iglesia Católica pues recuerda la forma en que Jesús institucionalizó la misa en la Última Cena, al convertir el pan en su cuerpo y el vino en su sangre.
en ese dia todas las niñas  se viste con sus trenzas, su reboso, su canasta los niños con sombreros, ropa muy trasparente, canasta, etc.